Tendencias del mercado de la vivienda en la comarca del Mar Menor

Tendencias del mercado de la vivienda en la comarca del Mar Menor

2 de noviembre de 2025
Rafa

El mercado inmobiliario del Mar Menor vive un momento de transformación. Tras años de incertidumbre, la zona ha consolidado una demanda sostenida que combina el interés nacional con un renovado protagonismo del comprador extranjero. Las particularidades del entorno —un clima privilegiado, la cercanía a las playas y la mejora de las infraestructuras— convierten a la comarca en un enclave con potencial tanto para la vivienda habitual como para la segunda residencia.

Durante el último año se ha observado una evolución positiva en los precios, con incrementos moderados que reflejan la escasez de oferta en las zonas más consolidadas, especialmente en Los Alcázares, San Javier y Santiago de la Ribera. Los compradores buscan inmuebles listos para entrar a vivir, bien situados y con terraza o espacios exteriores, características muy valoradas tras el cambio de hábitos provocado por la pandemia.

Por otro lado, el mercado de obra nueva sigue teniendo un peso creciente, impulsado por la inversión de promotores nacionales y extranjeros que ven en el Mar Menor una oportunidad de rentabilidad estable. La disponibilidad de suelo urbano en ubicaciones estratégicas, junto con la demanda de vivienda moderna y eficiente energéticamente, está marcando el ritmo de nuevas promociones. La sostenibilidad y la calidad constructiva son ahora factores decisivos para el comprador medio.

A pesar de esta dinámica favorable, el mercado presenta un reto claro: la falta de producto intermedio. Mientras que la vivienda de alto standing y la de segunda mano en zonas menos céntricas mantienen su público, escasea la oferta de inmuebles de calidad media con precios ajustados. Este desequilibrio genera oportunidades para los inversores que sepan detectar nichos de mercado y apostar por la rehabilitación de viviendas bien ubicadas.

El comprador extranjero, principalmente procedente del norte de Europa, continúa siendo un motor del mercado. Valora especialmente la tranquilidad, la cercanía al mar y la buena conexión con el aeropuerto de Murcia. Sin embargo, cada vez se aprecia una mayor presencia de compradores nacionales que buscan en el Mar Menor una segunda residencia o incluso teletrabajar desde la costa durante gran parte del año.

De cara a 2026, las previsiones apuntan a una estabilización del ritmo de compraventas, con precios que tenderán a mantenerse o subir ligeramente en las zonas con mayor demanda. La clave estará en la capacidad de ofrecer productos adaptados a las nuevas preferencias: eficiencia energética, confort, servicios cercanos y entornos de calidad.

En resumen, la comarca del Mar Menor se consolida como un mercado sólido y atractivo, donde la demanda sigue superando a la oferta y la inversión mantiene un horizonte de crecimiento. Para los profesionales del sector, el momento actual invita a la prudencia, pero también a la acción: identificar oportunidades, anticiparse a las nuevas tendencias y seguir apostando por la calidad como mejor garantía de futuro.

Artículos recientes

La escasez de vivienda en el Levante: un problema estructural que exige decisiones valientes

12 de octubre de 2025 12/10/2025

Rafa

La escasez de vivienda en el Levante: un problema estructural que exige decisiones valientes

La falta de vivienda disponible se ha convertido …